Programa de la materia - Cronograma 2018 (2do Cuatrimestre)



Programa de la materia

En esta materia se pretende que el estudiante de Ingeniería de Sonido obtenga sólidos conocimientos teórico – prácticos en cuanto al comportamiento de los fenómenos naturales que involucran a la acústica.
En el desarrollo de la misma, se estudiarán, principalmente, los conceptos teóricos de vibraciones mecánicas y ondas acústicas, el comportamiento del campo sonoro con su ecuación de onda en 1D y 3D, diferencias entre presión, velocidad, impedancia acústica, intensidad y potencia acústica, los equipos de medición y su metodología, introducción a la acústica arquitectónica y al funcionamiento de los instrumentos musicales.
El alumno tendrá además, que poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos mediante diferentes trabajos prácticos. Estos trabajos se presentarán mediante un informe completo que permitirá poner en práctica la redacción de un informe técnico. 



En virtud de lo expuesto, la enseñanza se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

  • Realizar un rápido repaso de las áreas y aplicaciones de la acústica en distintos ámbitos profesionales.
  • Conocer las leyes y principios fundamentales de vibración mecánica a partir de los modelos masa-resorte-amortiguador, así como el concepto de transmisibilidad y principios de aislamiento de vibraciones.
  • Demostrar y desarrollar la ecuación de onda en 1D y 3D y estudiar sus aplicaciones.
  • Conocer las características de los principales equipos de medición de ruido y vibraciones como su uso.
  • Introducir los conceptos de la acústica arquitectónica.
  • Conocer las principales familias de instrumentos musicales así como su comportamiento físico.
  • Realizar un trabajo práctico incluyendo mediciones.

 El curso se divide en 6 capítulos:
  • UNIDAD 1: ACÚSTICA EN LA VIDA DIARIA  
  • UNIDAD 2: LAS ONDAS. GENERALIDADES 
  • UNIDAD 3: LA ECUACIÓN DE ONDAS 
  • UNIDAD 4: LA MEDICIÓN EN ACÚSTICA
  • UNIDAD 5: INTRODUCCIÓN A LA ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA 
  • UNIDAD 6: ACÚSTICA DE LOS INSTRUMENTOS DE MÚSICA.

Descargar el programa

-------------------------------------------------------------
Cronograma 2018 (2do Cuatrimestre)

El programa que se muestra a continuación es un estimativo del desarrollo de las clases. Se irá actualizando conforme a haya cambios en lo propuesto.


-------------------------------------------------------------

Fórmulas de acústica para Ingeniería de Sonido

Los docentes de la carrera han establecido un manual de formulas y ecuación para todas las materias de acústica. En ese manual se vuelven a informar cuales son las unidades del SI y las expresiones generalmente utilizadas en las normas ISO (por ejemplo el nivel de presión sonora suele escribirse Lp y no NPS). 

Descargar el manual de formulas de Acústica UNTREF

 

 

Guiá de Ejercicios

Guiá de todos los ejercicios (versión actualizada 2do Cuatrimestre 2018): Link

Manual de ecuaciones, formulas, definiciones y parámetros de la carrera de Ingeniería de Sonido UNTREF: Link

Archivo Matlab Ejercicio 8 "Reflexión y Sonido": Link

Archivo Matlab Ejercicio Onda Esférica alejada de una pared: Link

Corrección parcial del Ejercicio 12 "Suspensiones de Moto": Link

Corrección Ejercicio 15 y 16 : Link

Archivo Matlab asociado al ejercicio 16: Link

Capitulo 0: Presentación de la materia



Ver y Descargar las diapositivias (actualizado 2Cuatrimestre 2018) en este link

Capitulo 1: La acústica en la vida diaria

Descargar la presentación del capítulo (Actualizado 2do Cuatrimstre 2018): Link



Video Tubo de Ruben´s:




Video "Sonic Bang":

Capitulo 2: Generalidades sobre las ondas

Descargar la presentación del capítulo (2do Cuatrimestre 2018): Link

Link para simulaciones sobre ondas: acá 

Archivo GUI Matlab de suma de señales sinusoidales: link

Grafico de Transmisibilidad de Fuerza y Deflexión dinámica en función de la frecuencia reducidad: link

Resonancia de sistema masa-resorte:















Excitación de sistemas a una de sus frecuencias de resonancia:



Capitulo 3: La ecuacion de onda

Descargar y ver la presentación del capitulo en este link

Simulación sobre onda estacionaria: link

Programa Matlab de simulacion de resonancias: Link

Capitulo 4: La medicion en acustica

Descargar y ver la presentación del capitulo en este link

Capitulo 5: Introducción a la acustica arquitectonica


Link de visualización y descarga del capítulo: link

Capitulo 6: la acústica de los instrumentos de Música

Ver y descargar capítulo: link

Guia de Trabajos Prácticos

Link de descarga del enunciado de los trabajos prácticos: Link

Un formato genérico para la redacción de los informes es disponible Link.
El informe debe respetar las siguientes indicaciones básicas de redacción.


1. Estructura Global.

La estructura global deberá ser presentada de la siguiente forma (y en el orden siguiente):
  • Primera página de presentación: con el titulo del trabajo, el titulo de la carrera, el o los autores y los examinadores.
  • Segunda pagina: Resumen (en español y en ingles)
  • Tercera pagina: Agradecimiento (si lo hay)
  • Índice General
  • Índice de las figuras y tablas
  • Introducción
  • Distintos capítulos
  • Conclusión 
  • Bibliografía
  • Glosario (si se necesita)
  • Anexos

2. El resumen.
Su objetivo = resumir! El debe presentar que trabajo fue realizado y cuales fueron los resultados obtenidos. Utilizar una forma impersonal, es decir evitar el uso de nosotros (como en todo el resto del informe). Se suele redactar en el tiempo presente.


3. La introducción
Presentar el contexto, la problemática y el plan detallado del informe.


4. Los diferentes capítulos
  • Tratar de equilibrar el contenido de los capítulos.
  • Los capítulos y subcapitulos deben ser anotados con números.
  • No es necesario ser muy extenso en el desarrollo teórico. Solo explicar las herramientas que se van a utilizar.
  • Explicar con un máximo de detalle las mediciones realizadas. Alguien tendría que poder rehacer el trabajo leyendo su informe.
  • Mejor escribir en forma impersonal evitando el uso de nosotros.
  • Cuidado con la ortografía.
  • Numerar todas las figuras (hacer referencia en el texto, ej. “se puede ver en la figura X que…”).
  • No copiar!!! Los textos deben ser 100% producción de ustedes. Cuando citen un autor, háganlo claramente, dando las referencias.
  • Si existen algunos términos o expresiones muy técnicas agregar un glosario entre la biografía y los anexos.


5. Conclusión
Colocar las conclusiones al trabajo.
Extenderse sobre las posibles soluciones o ampliaciones al trabajo.

En el archivo excel siguiente se puede encontrar una lista extensiva de las organizaciones, sociedades, institutos, y organismos de normalización de acústica. También esta disponible una lista de las distintas revistas de acústica disponibles desde la computadoras de la biblioteca por si lo necesitan.
Descargar

Listado de programas libres para edición de audio, tratamiento de señal acústica:
Audacity: editor de grabación y edición de sonido libre, de código abierto y multiplataforma
WaveSurfer: Tratamiento de señal acústica, representación temporal y frecuencia, espectrograma
VisualAnalyser: Software para generar señales de ruido, funciona como osciloscopio y analizador de frecuencias


Herramientas:
  • Archivo Matlab para representar en un gráfico de espectros exportados del Audacity o del WaveSurfer en .txt (para los archivo de Audacity es necesario suprimir la primera linea y también modificar los "," por ".". Para eso se puede utilizar el bloc de notas de Windows o el WordPad o Excel y realizar un remplazar todo): Link
  • WAVTONPS: Archivo Matlab para hacer una calibración relativa y evaluar un Leq equivalente, de un archivo de audio en formato .wav, con ponderación A, C y lin y tiempos de integración Fast, Slow, Impulse. El programa calcula también la sonoridad equivalente según ISO253B para señales estacionarios (resultados valido solamente con el uso de una señal de calibración).
    Se puede elegir entre una integración temporal lineal o exponencial.
    El programa permite también de evaluar el espectro de una señal de en .wav en continuo (FFT), octava y tercio de octava (con la posibilidad de aplicar las ponderaciones A y C).
    Link de descarga para versión 1.3.4 (hasta Matlab 2012): Link
    Link de descarga para versión 1.3.6 (A partir de Matlab 2013): Link

Porque un Blog?

- Para permitir un intercambio entre el profesor y los alumnos.
- Para descargar los apuntes de las clases.
- Para descargar las guías de ejercicios.
- Para mejorar las clases!